| CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 2º CICLO EDUCACIÓN
  INFANTIL. 
 INSTRUCCIÓN
  11/2022, DE 23 DE JUNIO, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA,
  POR LA QUE SE ESTABLECEN ASPECTOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO PARA LOS CENTROS
  QUE IMPARTAN EDUCACIÓN INFANTIL PARA EL CURSO 2022/2023. | 
| 
 ÁREA CRECIMIENTO EN ARMONIA 
 | 
| 1.1. Progresar en el
  conocimiento de su cuerpo, ajustando acciones y reacciones y desarrollando el
  equilibrio,  la percepción sensorial y
  la coordinación en el movimiento. | 
| 1.2. Manifestar
  sentimientos de seguridad personal y de disfrute en la participación en las
  diversas situaciones de la vida cotidiana, confiando en las propias
  posibilidades y mostrando iniciativa. | 
| 1.3. Manejar diferentes
  objetos, útiles y herramientas en situaciones de juego y en la realización de
  tareas cercanas y propias de la vida real, mostrando un control progresivo y
  de coordinación de movimientos de carácter fino. | 
| 1.4.
  Participar en contextos de juego dirigido y espontáneo, ajustándose a sus
  posibilidades personales. | 
| 2.1 Identificar y expresar
  sus necesidades y sentimientos ajustando progresivamente el control de sus
  emociones, construyendo una identidad integradora y equilibrada. | 
| 2.2. Ofrecer y pedir ayuda
  en situaciones cotidianas, estableciendo vínculos afectivos equilibrados. | 
| 2.3. Expresar inquietudes,
  gustos y preferencias, aceptando y mostrando afecto de manera libre, segura,
  respetuosa y alejada de estereotipos sexistas, en beneficio de la
  coeducación. | 
| 2.4.
  Mostrar satisfacción y seguridad sobre los logros conseguidos, valorando los
  beneficios de la cooperación. | 
| 3.1. Realizar actividades
  relacionadas con el autocuidado y el cuidado del entorno con actitud de
  respeto, mostrando autoconfianza e iniciativa y disfrutando con su logro de
  forma cada vez más autónoma. | 
| 3.2. Respetar la secuencia
  temporal asociada a los acontecimientos y actividades cotidianas, adaptándose
  a las rutinas establecidas por y para el grupo y desarrollando
  comportamientos respetuosos hacia las demás personas. | 
| 3.3. Participar en la
  satisfacción de las necesidades básicas de manera progresivamente autónoma,
  avanzando en la adquisición de hábitos y actitudes saludables y
  ecosocialmente sostenibles referidos a la alimentación, a la higiene, al
  descanso. | 
| 3.4.
  Cuidar y valorar los recursos materiales, ajustando su uso a las necesidades
  reales. | 
| 4.1. Participar con
  iniciativa en juegos y actividades colectivas, relacionándose con otras
  personas con actitudes de afecto y empatía, respetando los distintos ritmos
  individuales y favoreciendo la inclusión y la cohesión de grupo. | 
| 4.2. Reproducir conductas,
  acciones o situaciones a través del juego simbólico en interacción con sus
  iguales, identificando y rechazando todo tipo de estereotipos. | 
| 4.3. Participar
  activamente en situaciones de la vida cotidiana que impliquen una reflexión y
  asimilación de las normas sociales que regulan la convivencia y promueven
  valores como el respeto a la diversidad, la igualdad de género y la
  integración de la realidad pluricultural. | 
| 4.4. Desarrollar destrezas
  y habilidades para la gestión de conflictos de forma positiva, proponiendo
  alternativas creativas y teniendo en cuenta el criterio de otras personas. | 
| 4.5. Mostrar interés en
  conocer la realidad pluricultural presente en su entorno, con actitud de
  respeto y valoración. | 
| 4.6. Participar, conocer y valorar celebraciones, costumbres y
  tradiciones propias de la cultura andaluza. | 
| 
 ÁREA 2.
  DESCUBRIMIENTO Y EXPLORACIÓN DEL ENTORNO. 
 | 
| 1.1. Establecer distintas
  relaciones entre los objetos a partir de sus cualidades o atributos,
  mostrando curiosidad e interés, explorando sus características,
  comportamiento físico y funcionamiento, constatando el efecto de sus acciones
  sobre los objetos y anticipándose a las consecuencias que de ellas se
  derivan. | 
| 1.2. Emplear los cuantificadores
  básicos más significativos en el contexto del juego, la vida cotidiana y en
  la interacción con los demás en diferentes contextos. | 
| 1.3. Ubicarse
  adecuadamente en los espacios habituales, tanto en reposo como en movimiento,
  aplicando sus conocimientos acerca de las nociones espaciales básicas y
  jugando con el propio cuerpo y con objetos. | 
| 1.4.
  Identificar las situaciones cotidianas en las que es preciso medir,
  utilizando el cuerpo u otros elementos para efectuar las comparaciones y
  medidas. | 
| 1.5.
  Organizar su actividad, ordenando las secuencias y utilizando las nociones
  temporales básicas. | 
| 1.6.
  Representar el espacio y los objetos a través de relaciones espaciales y
  geométricas. | 
| 1.7.
  Reconocer las formas y cuerpos geométricos presentes en el entorno mediante
  actividades manipulativas y vivenciales | 
| 1.8.
  Construir con sentido las principales funciones de los números, aplicándolos
  a la vida cotidiana: medir, marcar, ordenar, etc. | 
| 2.1.
  Afrontar retos o problemas, planificando secuencias de actividades, mostrando
  interés, iniciativa y actitud colaborativas | 
| 2.2. Canalizar
  progresivamente la frustración ante las dificultades o problemas mediante la
  aplicación de diferentes estrategias. | 
| 2.3.
  Plantear hipótesis acerca del comportamiento de ciertos elementos o
  materiales, verificándolas a través de la manipulación y la actuación sobre
  ellos. | 
| 2.4.
  Utilizar diferentes estrategias para la toma de decisiones con progresiva
  autonomía, afrontando el proceso de creación de soluciones originales en
  respuesta a los retos que se le planteen. | 
| 2.5.
  Programar secuencias de acciones, protocolos básicos o instrucciones para la
  resolución de tareas analógicas y digitales, desarrollando habilidades
  básicas de pensamiento computacional, extrapolables a diferentes situaciones. | 
| 2.6.
  Participar en proyectos utilizando dinámicas cooperativas, compartiendo y
  valorando opiniones propias y ajenas, expresando conclusiones personales a
  partir de ellas. | 
| 3.1. Mostrar una actitud
  de respeto y cuidado hacia el medio natural, identificando el impacto
  positivo o negativo de algunas acciones humanas sobre el mismo, adquiriendo
  conciencia de la responsabilidad que todos tenemos en su conservación y
  mejora. | 
| 3.2. Iniciarse en
  procedimientos y conceptos ligados al cuidado y conservación de nuestro
  entorno cercano, mostrando una actitud sostenible: cuidar, reducir, reciclar,
  reutilizar, etc. | 
| 3.3.
  Identificar rasgos comunes y diferentes entre seres vivos e inertes. | 
| 3.4.
  Conocer los componentes básicos del medio natural y establecer relaciones
  entre el medio natural y social a partir de conocimiento y observación de
  algunos fenómenos naturales y de los elementos patrimoniales presentes en el
  medio físico. | 
| 3.5.
  Conocer algunas de las características y riqueza propias del patrimonio
  natural y la biodiversidad de Andalucía, generando actitudes de valoración y
  respeto hacia ellas. | 
| ÁREA 3.
  COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD. | 
| 1.1. Participar de manera
  activa, espontánea y respetuosa con las diferencias individuales en
  situaciones comunicativas de progresiva complejidad, en función de su
  desarrollo individual. | 
| 1.2. Utilizar las
  posibilidades expresivas de los diferentes lenguajes, ajustando su repertorio
  comunicativo a las propuestas, a los interlocutores y al contexto, indagando
  en las posibilidades expresivas de los diferentes lenguajes. | 
| 1.3.
  Participar en situaciones de uso de diferentes lenguas, mostrando interés, curiosidad
  y respeto por la diversidad de perfiles lingüísticos. | 
| 1.4.
  Interactuar de manera virtual, familiarizándose con el uso de diferentes
  medios y herramientas digitales. | 
| 1.5.
  Respetar la diversidad cultural, adecuando la conducta en base a valores y
  normas de convivencia democráticas. | 
| 2.1. Interpretar de forma
  eficaz los mensajes, emociones e intenciones comunicativas de los demás,
  respetando las diferencias individuales. | 
| 2.2. Interpretar los
  mensajes transmitidos mediante representaciones o manifestaciones artísticas
  o en formato digital, reconociendo la intencionalidad del emisor y mostrando
  una actitud curiosa y responsable. | 
| 2.3.
  Reproducir textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza o
  tradición oral con actitud respetuosa. | 
| 2.4.
  Conocer costumbres, folklore y tradiciones populares, monumentos, obras
  arquitectónicas, restos arqueológicos, así como cualquier manifestación
  artística de Andalucía mostrando curiosidad y respeto. | 
| 3.1. Hacer un uso
  funcional del lenguaje oral, aumentando su repertorio lingüístico y
  construyendo progresivamente un discurso más eficaz, organizado y coherente
  en contextos formales e informales. | 
| 3.2. Utilizar el lenguaje
  oral como instrumento regulador de la acción en las interacciones con los
  demás con seguridad y confianza. | 
| 3.3. Evocar y expresar
  espontáneamente ideas a través del relato oral en un contexto de respeto
  hacia las diferencias individuales. | 
| 3.4.
  Elaborar creaciones plásticas explorando y utilizando diferentes técnicas y
  materiales nuevos o reciclados y participando activamente en el trabajo en
  grupo cuando se precise. | 
| 3.5.
  Interpretar propuestas dramáticas y musicales utilizando y explorando
  diferentes instrumentos, recursos o técnicas. | 
| 3.6.
  Ajustar armónicamente su movimiento al de los demás y al espacio como forma
  de expresión corporal libre, manifestando interés e iniciativa. | 
| 3.7.
  Expresarse de manera creativa, utilizando diversas herramientas o
  aplicaciones digitales intuitivas y visuales para expresarse de manera
  creativa. | 
| 3.8.
  Disfrutar con actitud participativa de la audición de diferentes
  composiciones, juegos musicales, ritmos, cantes y bailes del folklore
  andaluz. | 
| 4.1. Mostrar interés por
  comunicarse a través de códigos escritos, convencionales o no, valorando su
  función comunicativa. | 
| 4.2.
  Identificar, de manera acompañada, alguna de las características textuales y
  paratextuales mediante la indagación en textos de uso social libres de
  prejuicios y estereotipos sexistas. | 
| 4.3.
  Recurrir a la biblioteca como fuente de información y disfrute, respetando
  sus normas de uso. | 
| 4.4.
  Participar en las situaciones de lectura que se producen en el aula. | 
| 4.5.
  Mostrar interés en textos escritos de la literatura infantil andaluza de
  manera respetuosa. | 
| 5.1. Relacionarse de forma
  respetuosa en la pluralidad lingüística y cultural de su entorno,
  manifestando interés por otras lenguas, etnias y culturas. | 
| 5.2. Participar en interacciones comunicativas en
  lengua extranjera relacionadas con rutinas y situaciones cotidianas. | 
| 5.3. Participar en actividades de aproximación a
  la literatura infantil, tanto de carácter individual, como en contextos
  dialógicos y participativos, descubriendo, explorando y apreciando la belleza
  del lenguaje literario. | 
| 5.4. Expresar emociones, ideas y pensamientos a
  través de manifestaciones artísticas y culturales, disfrutando del proceso
  creativo y con especial cuidado al consumo responsable. | 
| 5.5. Expresar gustos,
  preferencias y opiniones sobre distintas manifestaciones artísticas,
  explicando las emociones que produce su disfrute. | 
| 5.6. Percibir y respetar
  gradualmente la pluralidad cultural y lingüística presente en la Comunidad
  Andaluza. | 
 
 
 
